Cibermensaje Periodístico: Jerarquización de la Información

Introducción

En el ciberperiodismo, la información que se maneja, es la misma que podemos encontrar en cualquier medio de comunicación habitual, simplemente esta se coloca en internet y pasa a ser parte del cibermedio. Se mantiene casi el mismo aspecto noticioso que estamos acostumbrados a ver en el ámbito televisivo, periodístico y radial, con algunos ligeros toques "modernos" y que representan las nuevas modalidades, que ayudan a llevar un mensaje más interactivo para el lector y generar una retroalimentación, en muchas ocasiones.


En el ciberperiodismo podemos encontrar diversos modelos de jerarquización de la noticia, pero absolutamente todos tienen un principio común que nos lleva a hacer un buen trabajo periodístico en internet. Este aspecto va a ser detallado en el trabajo a continuación. También trataremos de entender, analizar y explicar el comportamiento del usuario del cibermedio y como maneja esta situación el mismo.


Objetivos del proyecto

  • Explicar la función del lead en el cibermedio
  • Analizar la elaboración de la narración ciberperiodística
  • Examinar la jerarquía de la información en cibernoticias
  • Especificar el papel del lector del cibermedio
  • Describir la utilidad y el impacto del lead



El Cibermensaje periodístico: jerarquización de la información

¿Cómo se jerarquiza la información en un cibermedio?

La jerarquización de la información permite al medio ubicar las noticias más actualizadas en los lugares más importantes de su página de inicio y de sus páginas interiores de sección.

Los cibermedios sólo pueden jerarquizar la información de acuerdo a la posición sucesiva e inmediata que una noticia tiene sobre otra (Díaz Noci, 2007: 143). Cuanto más arriba esté la información en la página, será considerada como la más importante.

La definición de noticia que el medio tenga, así como los intereses de acuerdo al contexto en el que se encuentre inmersa, definen el grado de importancia de cada hecho noticioso y, por tanto, su ubicación en la página del diario.

El tamaño de la tipografía, así como el uso del color y de recursos gráficos (fotografías, filetes, fondos, tramados, etc.), servirán para otorgar mayor importancia y notoriedad al contenido presentado.



¿Cómo lee el usuario de un cibermedio la noticia?


Aprender a escribir para la red exige investigar y comprender cómo los internautas consultan los contenidos en la pantalla. En este sentido, hemos de concebir los contenidos de forma que posibiliten un recorrido rápido y claro por parte de los usuarios.

En un primer contacto visual, en la mayoría de las ocasiones, el receptor no leerá los contenidos, es decir, no procederá a una consulta detallada de los mismos. Por ello, se deben potenciar los formatos de lectura rápida que satisfagan y respeten el tiempo del usuario.




El estudio realizado por Jakob Nielsen y John Morkes determinó que el 79% de los usuarios siempre ven las las páginas nuevas y sólo un grupo reducido la leen y analizan palabra por palabra. Según los autores, las razones son las siguientes:

  1. Leer en pantalla cansa la vista y es un 25% más lento que leer directamente en papel.
  2. Los usuarios sienten la necesidad de moverse por el sitio y no desean leer extensiones muy amplias de texto.
  3. Cada web compite con millones de páginas a la hora de captar la atención del usuario.
  4. Los lectores no saben si una página es la que necesitan o si otra sería mejor. En vez de dedicar mucho tiempo a una sola web, se mueven entre un número amplio de páginas.
  5. Los usuarios no disponen de mucho tiempo para buscar información en internet.

¿Es útil el Lead en los contenidos ciberperiodísticos?

En el ciberperiodismo el lead es esencial y de muchísima utilidad, ya que es parte primordial del título de la noticia y es primer elemento de la estructura conocida en periodismo con el nombre de LA PIRÁMIDE INVERTIDA.

El lead posee una unión de matrimonio con la parte de "el título" ya que es éste quien invita a nuestro USUARIO a adentrarse en la noticia al hacer click, y al mismo tiempo, les permite, como en el formato de PRENSA ESCRITA, que el lector pueda acceder al contenido más relevante del hecho noticioso, condensado en la primera línea con el título y en el primer párrafo.



Las 3 Funciones que el Lead cumple en un mensaje ciberperiodístico, después de estar estructurado correctamente, son las siguientes:

  • Aporta la información necesaria para que, desde este punto, los usuarios tengan mayor capacidad de definir su itinerario de lectura a través de los diferentes hiperenlaces que conforman la información.
  • Brinda la información necesaria para que el Lector, con una rápida ojeada de este párrafo, encuentre los datos más relevantes del hecho noticioso.
  • Invita a la lectura de la noticia completa a partir de El Título –como primera línea del Lead –y, posteriormente de las bajadas escalonadas que detallan la información.


¿Cuál es la extensión recomendada para una narración ciberperiodística?

Ramón Salaverría (2019) nos brinda una definición muy clara sobre el periodismo digital en la cual señala que es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos con mayor inmediatez posible.

Tal y como nos recalca Salaverría, el ciberperiodismo es un espacio de inmediatez donde como periodistas debemos cumplir nuevos requisitos al momento de redactar en estas nuevas plataformas como son: producir contenidos multimedia, gestionar grandes cantidades de información, utilizar técnicas de producción de mensajes informativos y elaborar información actualizada en tiempo real.

Asimismo, estos textos deben tener exactitud al momento de informar, rapidez al transmitir y corrección al redactar siendo muy importante que la brevedad, claridad y precisión sean las principales cualidades de la redacción periodística en el ciberperiodismo.


Entres algunas de las medidas de extensión recomendadas, se encuentran:

  • Los especialistas coinciden en 25 líneas como máximo. Esto facilita la lectura en la pantalla sin que el lector deba desplazarse verticalmente por ella, algo que está comprobado que no le gusta.
  • El contenido de una web debe ocupar al menos la mitad del diseño de un nodo o página web y, preferiblemente, hasta un 80% de la misma.
  • La recomendación fundamental es que los textos no excedan el tamaño de la pantalla. Una de conseguirlo es fragmentar la información y relacionarla mediante enlaces que mantengan un vínculo informativo.


¿El Lead invita al usuario a entrar en la Cibernoticia?

Como primer elemento de la pirámide invertida y como parte integrante del título de la noticia, el lead es uno de los elementos más importantes de los contenidos ciberperiodísticos. El lead es la parte creativa del artículo, la única oportunidad que el redactor tiene de sorprender e impresionar al lector. (No hay una segunda oportunidad de hacer una primera buena impresión) Un lead está bien escrito si hace que el lector se lea todo en el cibermedio. El lead debe ser ingenioso, tener algo de drama, estar escrito en un estilo claro y breve.

El lead le da al lector o a la audiencia una idea de la historia que sigue. Hay dos tipos básicos de lead.

• Directo. Le dice al lector o audiencia el aspecto más importante de la historia de una vez. Usualmente se utiliza en eventos noticiosos inmediatos.

• Indirecto. Introduce al lector a la historia dando una seña de su contenido. Se usa en crónicas, reportajes, artículos largos y cada vez más en historias de noticias.



Conclusión

Recalcando varios puntos del Cibermensaje periodístico podemos resaltar:

  • En un primer contacto visual, el receptor no leerá los contenidos completos (palabra por palabra), es decir, no procederá a una consulta detallada de los mismos
  • Depende del medio y su definición que tiene una noticia y del periodista como considere cuando una nota es más importante que otra y según eso es que se va ordenando la información; también tomando en cuenta criterios como que por lo general lo primero que los internautas leen es lo que está al lado izquierdo y que jugar con los colores, fuentes y estilos de letras, ayuda también a llamar la atención y a destacar una noticia de las otras.
  • La redacción periodística en el ciberperiodismo obliga al periodista a adaptarse a las nuevas características y modalidades que este nuevo medio ofrece y, a su vez, exige una nueva forma de redactar considerando las características anteriormente dichas, donde el título, la entradilla y los demás elementos de las noticias deben captar de forma rápida y en el menor espacio posible, la atención de este nuevo perfil de lector.

Definitivamente que el mundo actual digital nos llama a todos los profesionales de la comunicación a dominar tecnológicamente los componentes de nuestra profesión ahora en el contexto de nuevos medios con nuevos recursos y en el aspecto de diseño de prensa el impacto inicial que crea la parte de Los Títulos es fundamental en la eficiencia y éxito de nuestros servicios porque la pasión por la información posee técnicas y ciencias de

valiosa importancia que blindan a un comunicador o a un redactor de una preparación suprema para los momentos especiales en el ejercicio diario de nuestras profesiones, valoremos todos estos conocimientos claves en la armada diaria de una entrega periodística poniendo en el lugar más alto y con orgullo la profesión que decidimos un día tomar y prepararnos de manera profesional para servirle a nuestra patria y al mundo entero dejando siempre primero que la información debemos manejarla con todo el aprendizaje.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estructura del Periódico Impreso